
VillaNoir, Encuentro Pirenaico de Género Negro de Villanúa
VillaNoir es el el Encuentro Pirenaico de Género Negro que organiza Villanúa a comienzos del mes de marzo. Su objetivo es acercar este exitoso género al público en general y dar a conocer algunas de sus claves y secretos de la mano de los principales especialistas del país. Es una apuesta que refuerza y diversifica la amplia y variada oferta cultural que ofrece Villanúa a lo largo del año.
En la actualidad, el género negro cuenta con una excelente salud y un amplío seguimiento por parte del público, ya sea literatura, cine o cualquier otra modalidad. Por ello, VillaNoir organiza actividades que cubren los diversos ámbitos y destinadas a todos los públicos, independientemente de su grado de conocimiento del género y de su edad. VillaNoir cuenta con mesas redondas y conferencias con autores, cine, música, actividades infantiles…
VillaNoir está organizado por el Ayuntamiento de Villanúa y la Biblioteca de la localidad, y dirigido por el escritor zaragozano Ricardo Bosque, autor de novelas como “El último avión a Lisboa”, “Manda flores a mi entierro”, “Suicidio a crédito” o “Cuestión de galones” y editor del blog “La Balacera” y la revista digital “Calibre 38”.
La novedosa experiencia comenzó a desarrollarse en el año 2017, del 3 al 5 de marzo, con la participación de una decena de autores de primer nivel y referentes en el género en nuestro país, encabezados por Lorenzo Silva, Premio Planeta 2012 y Premio Nadal 2000. El plantel de escritores, y de directores de otros certámenes “noir” de la geografía nacional, se completó con Carlos Bassas del Rey, escritor y director de Pamplona Negra, Santiago Álvarez, escritor y director de contenidos de Valencia Negra, el escritor zaragozano Óscar Bribián, Juan Mari Barasorda, director del festival Bruma Negra de Plentzia (Vizcaya), la escritora barcelonesa Susana Hernández, el escritor y publicista de Oviedo, Premio Ciudad de Carmona en 2014, Paco Bescós, el escritor murciano, afincado en Huesca, Esteban Navarro, y la escritora afincada en San Sebastián Laura Balagué, premio La Trama de novela negra en 2014.
La primera edición abordó temas como las “nuevas” voces de la literatura criminal, nos acercó la “próspera” relación entre las fuerzas de seguridad y el género negro, o la influencia de lo “criminal” en el mundo de la publicidad. (Ver algunos reportajes)
En 2018 el encuentro se afianzó e incorporó a su temática el cómic, manteniendo el esquema de su primera edición. Participaron autores de referencia como José Luis Muñoz, Premio Azorín, Sonrisa Vertical o el Internacional de Novela Negra Ciudad de Carmona; Jerónimo Tristante, creador del televisivo detective Víctor Ros; Empar Fernández, creadora junto a Pablo Bonell Goytisolo del inspector Santiago Escalona; Estela Chocarro, Marcelo Luján o Jon Arretxe, entre otros. También hubo una amplia representación de autores aragoneses, como Cristina Hombrados, Javier Marquina, David Jasso y Roberto Malo. En cuanto a temas se enfrentó la novela negra rural y la urbana, y se abordó la evolución que ha tenido la novela negra en los últimos 40 años, entre otras. (Más información)
El año pasado VillaNoir 2019 siguió creciendo, consolidó definitivamente su modelo y experimentó un notable aumento de público en todas sus propuestas. La tercera edición del encuentro contó con autores de primer nivel, como Juan Madrid o Rosa Ribas, pero también lo más ilustre del cómic, Antonio Altarriba y Keko (Altarriba fue Premio Nacional de Cómic en 2010 y juntos han sido distinguidos con el Gran Premio de la Crítica Francesa y el Premio Tournasol del Salón Internacional del Cómic de Angulema), y el más destacado forense del país, Francisco Etxeberría. Los aforos de completaron en casi todas las actividades y los participantes abordaron los temas siempre desde una perspectiva entretenida y de humor. (Más información)
Con el objetivo de mantener esas líneas, el VillaNoir 2020 se celebró del 5 al 8 de marzo, con un atractivo programa que atrajo a autores como con Carlos Quílez, Ramón J. Campo, Graziella Moreno, Inés Plana y María Frisa o Susana Rodríguez Lezaun, entre otros. El encuentro creció crece en días y programación y fue la última actividad que se celebró antes de la llegada de la pandemia del Covid-19. (Más información)
Este año, el Enucemtro ha cambiado de fechas para garantizar su celebración y tendrá lugar el 8 al 10 de octubre, con un programa adaptado a las circunstacias para igual de atractivo e interesante.